Noticias

El plan para revivir las vías férreas de Antioquia

La apuesta representará una inversión por $2,8 billones y cambios en la movilidad para el departamento. Guillermo León Alzate, gerente de la Promotora Ferrocarril de Antioquia, habla sobre la implementación del tren multipropósito.

¿Por qué motivo se quiere renovar el Ferrocarril de Antioquia?

Se cometió un error histórico, no solo en el departamento, sino en toda Colombia, al acabar con los ferrocarriles nacionales. En los países desarrollados el principal medio de transporte de carga y de pasajeros son los trenes, porque son más baratos, su mantenimiento es más económico y andan a una relativa velocidad donde pueden competir con otros sistemas. Acabar con los ferrocarriles hizo que nuestro país dejara de ser competitivo, porque el costo del transporte de nuestras mercancías es alto.

¿Quiénes están a cargo de su estructuración y qué van a entregar?

Se presentaron veintiocho empresas agrupadas en ocho consorcios diferentes. Se eligió al conformado por la empresa portuguesa Coba Consultores, la italiana Progin y una colombiana, CIP S.A.S. Nos van a indicar cuál es el mejor trazado, cuánto vale el proyecto, entregarán diseños listos en un 95 o 96 por ciento, indicarán el manejo ambiental (si hace falta o no licencia) y se hará un trabajo social y predial porque una de las mayores dificultades es la reubicación de las viviendas que han invadido los predios del ferrocarril. Es una estructuración de siete mil trescientos millones.

¿Cuánto cuesta volver a poner en marcha el Ferrocarril?

Estimamos que costará $2,8 billones. La Gobernación de Antioquia aportará un billón, el resto del dinero lo debe aportar el socio privado o el concesionario que haga parte de la alianza. El estructurador final, que es el que acabamos de adjudicar, es el encargado de decir la cifra real.

¿Cómo proyectan recuperar la inversión?

La Gobernación pone un billón, eso da cierre financiero. El resto se debe recuperar mediante la operación, a quien se le entregue la operación de pasajeros, carga y residuos sólidos debe recuperar ese dinero que se invirtió, más sus ganancias, a 40 años.

Muchos de los predios han sido invadidos, ¿cómo va a ser el proceso de recuperación de los terrenos por donde pasará el ferrocarril?

No se le puede pagar a la gente por el predio porque este pertenece al Estado. De pronto lo que hay que pagar son las mejoras, tasarlas o reubicar a la gente. Tenemos que evaluarlos para ver cómo negociaremos con cada uno de los invasores. Lo que está claro es que quienes los habitan están de forma ilegal. Es un problema de orden público porque las administraciones municipales dejaron invadir los predios del ferrocarril, los alcaldes respectivos no hicieron su labor y son hoy los llamados a recuperarlos.

¿Cuáles son los sectores más invadidos?

El sector más problemático es el de la paralela, entre Tricentenario y la estación Acevedo del metro. También un tramo en Caldas.

Eso puede retrasar todo el proyecto de construcción.

No retrasa nuestro cronograma, somos conscientes de que tenemos esa dificultad. Haríamos de último la construcción donde está invadida la vía, lo que pasa es que son muy costosos por la cantidad de gente que está ahí. Pero también hay trazados donde se puede construir perfectamente, como desde Industriales hasta Caribe, en toda el Área Metropolitana, y de Niquía hacia Barbosa.

Entonces, ¿por cuáles lugares del Valle de Aburrá pasará la nueva vía férrea?

Pasará casi por los mismos sitios por donde está hoy. Si hay un cambio, será en unos tramos muy pequeños porque se va a rescatar el trazado y el terreno como resultado de un estudio de pre factibilidad que dio la Agencia Nacional de Infraestructura. El material de rodamiento se cambiará por uno nuevo. En el futuro también llegará a los municipios de Puerto Berrío y La Pintada, los otros dos tramos.

Será un tren para basuras, carga y personas. ¿Tienen identificado un público que saldrá del camión para transportar mercancías en el ferrocarril?

Es lo que deben hacer porque es más barato. El tren disminuye la contaminación y la accidentalidad, mejora la movilidad y hace que las empresas sean más competitivas. Identificamos diez empresas que transportan al año dos y medio millones de toneladas de carga dentro del Área Metropolitana entre áridos, carbón y automóviles; para ellas es costosísimo hacerlo en camiones y lo ideal es usar el tren.

¿Cree que ese cambio en el modelo de transporte traerá problemas con el gremio camionero?

No, va a haber carga para todos. Lo que pasa es que hoy tenemos el problema de que los camiones se están moviendo dentro del Área Metropolitana. Si pongo un tren a que trabaje en este sector los camiones, pueden trabajar en otras zonas del país donde no hay vía férrea. Casi toda la carga del país se transporta en camiones y debería ser al contrario.

¿Tiene fechas?

Todo el proyecto Pintada-Puerto Berrío es de más o menos diez años. Hay tres tramos, la meta es que para diciembre o noviembre de 2019 uno de esos tramos esté en marcha y que el ferrocarril no tenga reversa.