
En el marco de la estrategia ‘Plan Navidad: inspirados en usted’, la Policía Metropolitana dispuso más de 30.000 uniformados para garantizar la seguridad y la convivencia en el valle de Aburrá. El primer reto: la Alborada de esta madrugada.
El caso de un hombre de 50 años que perdió cuatro dedos el pasado miércoles por manipular un ‘taco’, en el municipio de Copacabana, encendió las alarmas de las autoridades.
A lo largo del 2017, y sin contar la temporada decembrina (del 1.° de diciembre al 14 de enero), se reportaron 72 lesionados con pirotecnia en Antioquia, casos registrados, por ejemplo, en las fiestas tradicionales de los municipios.
Si bien el año pasado no se presentaron lesionados durante la Alborada, pues estaba muy reciente la tragedia aérea del equipo de fútbol Chapecoense, el color, el humo y los estallidos sí se hicieron presentes en los cielos de Medellín.
Según datos del Instituto Nacional de Salud, en el último periodo de vigilancia intensificada, comprendido entre el 1.° de diciembre de 2016 y el 14 de enero de 2017, Antioquia lideró el penoso escalafón de lesionados con pólvora en el país, con 133 heridos. Valle del Cauca con 103 y Nariño con 81 se ubicaron, respectivamente, en el segundo y tercer lugar del listado.
Un año antes, en el periodo de vigilancia del 1.° de diciembre de 2015 al 14 de enero del 2016, Antioquia registró 222 lesionados, de los cuales 84 fueron menores de edad.
El mensaje de las autoridades para este año ha sido claro: quemar pólvora no solo pondrá en riesgo la salud, sino que también afectará el bolsillo.
Según el decreto 1030 de 2017, expedido el pasado 22 de noviembre, quien fabrique, almacene, venda, comercialice, distribuya, use y porte toda clase de fuegos artificiales al aire libre y en espacios cerrados, de luces pirotécnicas o de salón, de pólvora fría, globos y artículos pirotécnicos en general, deberá pagar multas de hasta 786.000 pesos.
De igual forma, la Gobernación de Antioquia mantendrá vigente el decreto expedido en 2016 para prohibir la pólvora y que rige para los 125 municipios del departamento.
“El segundo artículo de ese decreto tiene responsabilidad de política pública y obliga a revisar y exigir el cumplimiento de todos los requisitos para la fabricación, almacenamiento, distribución, transporte y comercialización de la pólvora”, explicó Victoria Eugenia Ramírez, secretaria de Gobierno.
Los globos de mecha incandescente son otra de las preocupaciones. El 25 de diciembre del año pasado, un artefacto de estos cayó sobre un restaurante en Envigado y acabó con toda la estructura y ocasionó daños por más de 300 millones de pesos.
En 2016, según ProSUR (una organización de empresas del sur del valle de Aburrá), se logró intervenir a tiempo 12 globos que estaban cayendo en el sector industrial.
Y es que en los últimos 10 años, debido a incendios causados por estos objetos, se han presentando pérdidas por más de 110.000 millones de pesos.
ELTIEMPO