Después de trabajar en los sectores de la ingeniería y la robótica, desde hace 10 años el antioqueño Álvaro Villa Galvis enfoca su vocación empresarial en una compañía que se dedica a reintroducir el tranvía eléctrico en las ciudades del mundo, pero eliminando la necesidad de redes y catenarias.
Villa Galvis es CEO y socio de la compañía Transportation Innovation Group – manufacture (TIG/m), con sede en Los Ángeles, California, Estados Unidos; una empresa que ofrece de tranvías de bajo costo, pero altamente eficientes, que pueden ser usados como sistemas de transporte masivo o turísticos, amigables con el medio ambiente y sin contaminación visual, ya que su suministro energético no requiere cables ni postes.
Los tranvías autosostenibles de TIG/m le han ganado licitaciones a Siemens —empresa que lleva más de 125 años construyendo tranvías eléctricos— y ya están en ciudades como Oranjestad (Aruba), Doha (Catar) y está próximo a operar en Dubai (Emiratos Árabes Unidos).
Movilidad sostenible
Una de las características más importantes del sistema tranviario de TIG/m es que funcionan con electricidad, pero su consumo es inferior al de los tranvías con catenarias; los coches pueden pasar una jornada completa de operación sin necesidad de conectarse a las redes eléctricas para abastecerse.
“Tenemos un sistema de baterías que nosotros diseñamos y fabricamos. Tiene unas celdas de hidrógeno y un generador de gas, lo cual extiende el rango de operación a 21 horas sin necesidad de recargar”, explicó Villa Galvis.
Y agregó: “son tecnologías limpias ya que el hidrógeno es generado por la electrólisis del agua, por menos que el costo de una cantidad equivalente de gasolina, y cuando el hidrógeno se convierte en electricidad en los tranvías, la única emisión resultante es agua”.
Una opción
Teniendo en cuenta las necesidades de transporte de las ciudades intermedias del país, este tipo de tranvía puede ser una opción viable a desarrollar por los costos favorables que implican su construcción y operación.
“Mientras la superficie sea plana —máximo con pendientes de 9 % de inclinación— este tipo de tranvía puede prestar o alimentar un servicio de transporte público en cualquier distancia”, insistió Villa Galvis.
Aunque sería irresponsable calcular el costo de implementación de este tipo de tranvías, debido a las múltiples variables que tiene cada proyecto —longitud, infraestructura, número de coches, adecuación urbanística, entre otras— en TIG/m aseguran que la inversión sería de hasta un 40 % inferior de lo que costaría un sistema tranviario tradicional, debido a que este no tiene la necesidad de la instalación de catenarias y redes eléctricas.
Hasta el momento, cada vehículo tranviario diseñado y construido por TIG/m —versión antigua o moderna— tiene la capacidad de transportar hasta 100 pasajeros, a una velocidad máxima de 80 km/hora. Sin embargo, para los tranvía de estilo moderno, la empresa ya diseñó coches articulados que duplicarían y hasta triplicarían la capacidad.
ELCOLOMBIANO