Las 12.227 hectáreas que conforman las ciénagas El Sapo y Hoyo Grande, ubicadas en los municipios de Nechí y Caucasia, fueron declaradas áreas protegidas por la corporación Corantioquia.
Las ciénagas son ecosistemas estratégicos debido a la alta biodiversidad que poseen y su papel en la regulación hídrica de los caudales de los ríos, en este caso del Nechí y el Cauca, en la región del Bajo Cauca.
Este espacio es reconocido por los pobladores como la “tierra de agua”, debido a que es fuente de provisión y sustento de las comunidades vecinas y las poblaciones ribereñas del río Nechí.
Las ciénagas son hábitats de especies de fauna amenazadas, como el bagre rayado, el jetudo, el bocachico, la dorada, el blanquillo, el capaz, la doncella, el sirirí norteño, el jaguar, la guagua, la tortuga morrocoy y el caimán aguja; y de flora como el abarco, el comino o laurel, el sapán, el caobo y el coco cristal.
“Hay que decir que estas ciénagas tienen una presión muy grande por dos tipos de actividades productivas: una la ganadería de búfalos, animales que son un riesgo por su peso, que puede secarlas o alterar sus condiciones hídricas; y la minería”, indicó Alejandro González, director de Corantioquia.
Acciones integradas como limpieza de caños, proyectos piscícolas, tortugarios y viveros para reforestación con especies nativas, son actividades que se llevan a cabo por los consejos comunitarios afro y asociaciones de pescadores, las cuales hacen parte de la estrategia denominada Humedales de Vida, que incluye también trabajos para incentivar la producción sostenible.
“Esta declaratoria nos va a permitir blindar a esta zona, proteger a estas comunidades, porque les posibilita el futuro económico a los pescadores que son buena parte de las personas que viven en estos lugares”, agregó González.
Con esta declaratoria ya son 213.337 hectáreas protegidas.
Otro proyecto
El ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, confirmó que a mediados de este mes será delimitado como páramo, para su protección, la reserva del Citará, compartida entre Chocó y Antioquia.
Citará está ubicado en el distrito de páramos Frontino-Tatamá, que corresponde a la parte más alta de los Farallones del Citará, entre ambos departamentos.
En este complejo se encuentra el Páramo de los Cerros Caramanta a San Nicolás o Páramo Farallones del Citará, que se encuentra entre los municipios de Ciudad Bolívar, Betania y Andes (región del Suroeste antioqueño) y en el departamento del Chocó, concretamente en la localidad de El Carmen de Atrato.
ELCOLOMBIANO