Comentarios como los de Juan Jaramillo, quien expresó que “recuperar un celular que vale un millón de pesos, en un operativo que pudo costar 30 millones de pesos y los ladrones quedan libres en 24 horas”, o los de Dani Herrera, quien dijo: “qué bobada, valió más la persecución que el teléfono”, se publicaron en las redes sociales en relación con el uso del helicóptero de la Policía tras el robo a una mujer en El Poblado, por dos delincuentes, que fueron capturados.
Sobre estas críticas, el comandante de la Policía Metropolitana, general Óscar Gómez, respondió que esta nave, que vuela el Valle de Aburrá desde el 2 de mayo, se acondicionó con equipos para vigilar y para garantizar la seguridad ciudadana. “No es para la guerra y, por eso, no tiene ametralladoras. Es para hacerle frente a los hurtos, las lesiones personales, homicidios y otros hechos delincuenciales, sin importar el valor ni quién es el afectado”.
Además, añadió el oficial, “es para generar prevención y persuadir a los delincuentes”.
Agregó que por este motivo el helicóptero está acondicionado con equipos electrónicos como cámaras que detectan rostros, placas y detalles de las personas. De igual forma, cuenta con detectores de calor que hacen más fácil ubicar a una persona en cualquier sitio, así se oculte.
Destacó que esta nave genera sensación de seguridad en la ciudadanía y por esto, las principales ciudades del mundo no solo tienen un helicóptero sino hasta cinco, que tienen la misma tecnología que este de Medellín. En Colombia también los hay en Bogotá, Cali, Barranquilla y el próximo volará en Pereira.
Además, dijo, esta aeronave no la compró Medellín. Es una adquisición de la Policía y la Alcaldía lo acondicionó con una inversión de 6.000 millones de pesos.
Informó que para operar se hicieron unos análisis para saber a qué horas volar y sobre qué sitios neurálgicos del Valle de Aburrá. El resto del tiempo permanece en el hangar con sus tripulantes listos para operarlo en el momento en que se requiera.
Otras críticas
El sociólogo e investigador social Max Yuri Gil también criticó el uso del helicóptero para capturar a dos ladrones de celular.
Opinó que operativos como este dan a entender que solo se buscan resultados mediáticos al rededor de pequeños actos de delincuentes, mientras que a la ciudad no hay un enfoque acertado en torno a la política de seguridad integral para enfrentar de fondo y con contundencia las grandes estructuras delincuenciales como ocurre con “Oficina”, “los Chatas”, “La Terraza”, “Pachelly”, “los Triana” y el “cartel del Golfo”, entre otras.
El politólogo de la Universidad Pontificia Bolivariana, experto en seguridad ciudadana Ólmer Muñoz contó que esta nave genera en la población una sensación de seguridad y puede ser una herramienta eficaz para llevarle tranquilidad a la ciudadanía.
Pero, reconoció que esta nave ha generado diversos comentarios sobre su uso, porque la ciudad tiene una criminalidad compleja, que no se combate solo con este aparato, ya que su principal efecto es de disuasión temporal y no ejerce el control efectivo del territorio, lo que le corresponde a toda la Policía en unión con otras instituciones de seguridad del Estado para evitar la impunidad.
El coronel en retiro de la Policía y experto en seguridad Ricardo Salgado dijo que si el helicóptero estaba en su rutina de vuelo y le informaron sobre el robo, actuaba como una patrulla, “porque no creo que haya despegado para buscar a esos dos ladrones. La crítica sería si su tripulación no hubiera intervenido”, concluyó .
ELCOLOMBIANO